miércoles, 27 de abril de 2016

La "Muy" Pobre Viejecita.

La "Muy" Pobre Viejecita.

Adaptación del cuento infantil "La pobre viejecita" del colombiano Rafael Pombo.

                            


  ¡Doña Billete!

Había una vez, en el suntuoso valle de montañas verdes y pomposas, donde el calor humano y el trabajo eran el pan de cada día. 
Un pueblo lindo donde "no se consumía", en aparatos que brindaban a la gente alegría. Allí vivía La pobre viejecita, de nombre Graciela y apellido Buendía. 
Esta vieja, cansada y acomplejada, nadita nada poseía, tan solo lajas, dinero y lo que ahora llaman tecnología. Entre tristeza y amargura la pobre se preguntaba, ¿No tengo hijos ni nietos que me inquieten la vida?, pues gastemos dienrito en cosas que quería. 
Su comida era abundante, abundante...Hasta donde la medicina lo permitía, pues tenía que cuidarse de una enfermedad o cualquier gripa. 
Sus vestidos de diseñador y sus medias bien cocidas, sus zapatos de tacón alto que muy lindos le lucían. Alta alta aunque pequeña, la Pobre viejecita se veía.
Sus mascotas bien comían, solo cerdo y caviar, para satisfacer sus gusto a todo bien y todo mal.
En los últimos años de su triste vida, vacaciones esta bien "bien ganadas las tenía".
Modas nuevas salieron con sus aparatos de telefonía, pero a esta viejecita, esas cosas le comían. le comían sin paciencia y con apuro desmesurado. Esta pobre viejecita de esos temas no entendía.
Ni el dinero ni el poder pueden la tecnología esta mente convencer, pues se quedó en el tiempo y tendrá para entender que renacer.
Renacer en este siglo donde todos están bien "divirtiéndose con sus aparatos y esperando nuevos que tener".
En el valle lindo pomposo sólo quedan estos jóvenes, los que con sus aparatos poderosos hacen ver a esta vieja pobre y con despojos.
Ahora la vieja si es pobre. La moda no puede entender y ni en la vida su papel.
Valoremos las abuelas que nos vieron nacer, paciencia y amor, ahora nos toca tener, para historias como esta nunca más tener que ver.

Juan Guillermo Sanmartín.

Ejercicio de observación de venta.

Heladería y dulcería Santa Barbara.

Este negocio fue fundado por el fallecido campesino y terrateniente Rafael Antonio Romero. Don Rafael comercializaba frutas, verduras, carnes y lácteos que traía desde su pueblo natal Santa Barbara, municipio del Suroeste antioqueño. Allí vivió Rafael con sus hijos hasta la segunda mitad del siglo XX, época en la llegó a la ciudad de Medellín acompañado de su entrañable familia. Se instauraron en el Nororiente de la ciudad, lo que hoy se conoce como el barrio Manrique, conocido por su cultura de antaño y de oídos tangueros. La Tienda Santa Barbara fue fundada en 1960, siendo esta de las primeras tiendas del sector las Esmeraldas y por ende las más recurridos y frecuentadas. El negocio decayó cuando el dueño Rafael sufrió un accidente que lo dejó con movilidad reducida, lo particular del accidente fueron los elevados costos de medicamentos y cirugías realizadas. Así que con Rafael, la tienda decaía, Rafael murió en el año 2012 a causa de un agravio de su salud.
Una de sus hijas ,Luz Dary Romero siguió con el negocio de su padre y logró volver a situar la tienda en punta de lanza y volver a diseccionar los vientos a la popa. Una heladería fue la llave para abrir las puertas de un negocio prospero y fructífero
.
La ahora heladería Santa Barbara queda en el mismo sitio que la antigua tienda. La esquina de la carrera 44 A No 85 - 188, cumple el refrán que dice "Una esquina pa´poner una tienda". Como factor a agregar, la heladería queda próxima a 2 colegios infantiles y la Iglesia María Reina, principal iglesia del sector. Desde la llegada del Metroplús en el año 2011, en la calle 86 se sitúa una de las estaciones del sistema con más afluencia. Los venteros han sabido aprovechar esta cosecha para sembrar  unos pesitos a su favor. La heladería no ha sido la excepción.
Luz Dary Romero, en compañía de Gilbert Ruiz, administran el negocio hace un par de años. Entre el equipo de trabajo se encuentran 2 trabajadoras de planta y una a medio tiempo para los domingos. La filosofía para tratar a los públicos de interés siempre ha sido la amabilidad, la cordialidad, el respeto y la calidad de atención junto con el producto; factores que generan gusto en las ventas y crecimiento directo de las mismas.



"Se ve en la foto a Maribel Plata, nacida en Samaná Caldas. Trabaja allí desde hace 1 año".
La cordialidad y el buen trato han llevado a proporcionar la heladería y ganarse un espacio en los momentos de gustosa de los habitantes del barrio. La publicidad se queda corta ante las ofertas que dispone la tienda para sus compradores. La atención es un punto a favor, la administración toma decisiones adecuadas para sobrellevar las finanzas del negocio. Falta un poco de creatividad al mostrar ese factor diferenciador que posee la Heladería y llegar así a nuevos públicos.





 

Eslogan y campañas que quedaron el la historia de Colombia.

Eslogan "Colombia es realismo mágico"

Co Colombia se ha encargado de realizar trabajos publicitarios muy rigurosos y muy bien elaborados. La empresa de turismo nacional, ha hecho énfasis en la suma riqueza natural del país cafetero, haciendo uso de su diversidad de aves silvestres, diversidad marina, bosques, paramos y humedales para invitar a las personas a pasar sus vacaciones y a conocer el país. La figura del premio Nobel de literatura en el año 1972, Gabriel García Márquez y la clase de literatura que escribe "Realismo mágico", ha sido tomada para describir a el país debido al gran posicionamiento que tiene la palabra "realismo mágico" en las diferentes personas del mundo que han leído tal tipo de literatura.

En este ejemplo se puede ver a la perfección como los extranjeros se sienten atraídos por esta cualidad del país y conlleva a pensar entre los propios acerca de la grandeza natural, y sin duda, humana del país. 

Esta campaña se vio impulsada de nuevo con la visita de Nagel Marven, el ambientalista y presentador británico. Llegó al país en el año 2015 para grabar su programa en National Geograpic Chanel y Discovery Chanel "Colombia Salvaje", programa en que recorrió las maravillas naturales del país. La película "Colombia Magia Salvaje" presentada en el mismo año fue otro factor a agregar de la campaña publicitaria.

Campaña de Frutiño con José René Higuita "El Loco".


En esta campaña de los años 90´s, exitosos para Colombia en el ámbito futbolístico. La empresa de jugos artificiales Frutiño, contrató a varios de los jugadores más característico e influyentes de la selección nacional. El arquero Higuita y el mediocampista Carlos "El Pibe" Valderrama, formaron parte de estas campañas. 
Es tal vez esta campaña el inicio de las figuras del fútbol colombiano como modelos a seguir y admirados por el publico objetivo y consumidor. Familiarizar el producto con los gustos es el principal objetivo de estas campañas, campañas muy comunes en la actualidad. 

Figuras retóricas en la publicidad.

Figuras Retóricas:

Las figuras retóricas son alteraciones de las palabras para lograr una variante en la misma. las figuras están asociadas a las alteraciones literarias. Figuras que enriquecen el texto y lo tornan más llamativo e interesante, este mismo factor influye en las retóricas usadas en campañas publicitarias.

Ejemplos y análisis.

Figura 1

La anáfora y el símil son figuras retóricas que tiene como principal uso usar 2 conceptos iguales y conjugarlos con contextos diferentes. En la imagen anterior se dentona con facilidad el símil entre el dictador de la Segunda Guerra Mundial, el autrioalemán Adolf Hitler, con Chales Chaplin el comediante del cien mudo, realizador de la parodia "El Gran Dictador", con solo ver el pelo y bigote se sabe que personajes son.

Figura 2

Esta  figura retórica se denomina caligrama. El caligrama es la incursión de texto para formar una imagen, letras que usualmente evocan a la construcción del personaje u objeto de la imagen.
En la anterior imagen se observa como palabras de la vida y obra se mezclan para formar la figura del fallecido cantante inglés Freddy Mercury, ídolo, pianista y vocalista de la banda británica Queen (reina), famosos por sus canciones como "We Are the Champions" o "Rapshody Bohemia". 

Figura 3

En esta famosa publicidad de la bebida energisante Red Bull, se observa la figura retórica del hiperbatón. El hperbatón es una exageración del mensaje y menciona frases y circunstancias imposibles. En el caso de Red Bull su eslogan "Red Bull te da alas" se observa una acción imposible y símbolo de frustración para la especie humana, el vuelo. Red Bulla te da alas quizá por sus fuertes componentes que devuelven la energía a los consumidores del producto.

Otras imágenes.

Figuras retoricas
Retorica en publicidad

Retorica en publicidad

Figuras retoricas en publicidad
campaña de donación de sangre